lunes, 8 de noviembre de 2010

IMAGENES DEL ALGODÓN Y SU PROCESO























INDUSTRIA TEXTIL EN MÉXICO






VIDEOS RELACIONADOS CON EL ALGODÓN Y SU INDUSTRIALIZACIÓN



                                          


PREPARACION DEL TERRENO Y FERTILIZACIÓN


PREPARACIÓN DEL TERRENO.
Se deberá remover el suelo hasta perfiles profundos para conseguir terreros
mullidos y bien aireados.
La maquinaria más utilizada es el subsolador con pases de cultivador o bien el empleo de la vertedera para otros terrenos más complicados. No se aconseja el uso de vertedera cuando halla llovido pues en la labor de trabajo con ella se va observando un terreno con cortes que crean una suela de labor que impiden el funcionamiento de una estructura de terreno correcta para el desarrollo de la planta de algodón.Según otros casos más aplicados a las nuevas técnicas de trabajo, realizanlabores de alza con vertedera cada 2 ó 3 años alternado con pases desubsolador. De este modo se prepara el terreno para que la semilla no tenga dificultad para su germinacion.
En suelos arenosos la maduración de la cápsula del algodón es más precoz que en cualquier otro tipo de suelo debido a que presenta buena aireación para las raíces.
Fertilizacion
Síntomas de deficiencias de nitrógeno en el algodón
Las deficiencias de nitrógeno en algodón se presentan, como en la mayoría de los cultivos, con un color de hojas verde pálido o amarillento característico. Progresivamente las hojas inferiores van tomando color pardo, también pueden aparecer coloraciones rojas en las hojas. El desarrollo de las ramas y de las cápsulas es reducido y la cosecha se adelanta.
Diagnósticos de fertilización
Trabajos realizados en la Experimental Sáenz Peña permitieron determinar que al momento de inicio de floración (entre 55 a 60 días después de la siembra) valores de nitratos en suelo en los primeros 30 cm de profundidad que sean inferiores, o superiores, de 12 ppm definen claramente (± 2 ppm) deficiencias o excesos que ha tenido el cultivo de algodón. Valores menores indican que las necesidades de nitrógeno fueron progresivamente mayores y habría que haber aplicado antes.
El ajuste en la predicción de necesidades de nitrógeno por el cultivo es menos exacto al momento de la siembra, y otras variables deben contribuir para mejorar la precisión de los diagnósticos. Por esta razón se recomienda tomar muestra de suelo desde la siembra hasta 30 días posteriores, salvo si se sospecha una deficiencia grave del lote, en este caso se debe tomar unos días antes de la siembra.
Fertilización
La aplicación de nitrógeno en algodón puede hacerse desde la siembra hasta inicio de floración. Es de mucha importancia establecer, dentro de este período, el momento oportuno de fertilizar de acuerdo a las necesidades del cultivo. Esta oportunidad de aplicación no siempre se logra, a veces está limitada por no disponer en el suelo la humedad adecuada para fertilizar.
Para la optimización de la fertilización nitrogenada del algodón se debe buscar aplicar la máxima dosis lo antes posible, sin provocar un crecimiento en vicio. Para lograr esta premisa, la referencia del nitrógeno disponible, a través de un análisis de nitratos en suelo, es muy conveniente como guía para estas decisiones.
Si el déficit inicial de nitrógeno es grande, una parte de la fertilización deberá realizarse en la siembra, con el objetivo de lograr mayor altura de plantas que no desarrollarían lo suficiente.


IMPORTANCIA ECONÓMICA Y PAISES CONSUMIDORES


Es importante mencionar aspectos como que la reducción en la superficie cultivada en los principales países productores así como la merma en la productividad, fueron los elementos fundamentales que llevaron a la producción, en 1998/99, a su nivel más bajo de la segunda mitad de la presente década, ubicándose aproximadamente 8.0% por abajo de la obtenida en 1995/96, año en el cual se alcanzó la mayor producción del último quinquenio de la década de los noventa .


 En cuanto al consumo del algodón el panorama nos indica que el consumo de algodón en todo el mundo se vio afectado por dos factores importantes. Por un lado, la caída en la producción disminuyó la oferta existente y por lo tanto incrementó los precios de la fibra, y por el otro la contracción de la demanda en los países asiáticos.
Sumandole a todo esto, grandes cambios climaticos que fueron aconteciendo.     


LOS PRINCIPALES CONSUMIDORES DE ALGODÓN SON:
China, India, Estados Unidos, Pakistán y Europa. De estos ninguno registró, en 1998/99, un alza en su demanda de la fibra, por el contrario el comportamiento fue a la baja.
En cuanto a los principales  exportadores, la menor demanda mundial del producto los llevó a disminuir de manera importante sus ventas a l exterior, siendo el más afectado Argentina, cuyas exportaciones cayeron en 72% entre un año y otro, seguido por Estados Unidos con 42.%, Uzbekistán con 22% y solamente Australia logró incrementar  su comercio en 7%, en el mismo lapso.
Los desequilibrios observados en la  oferta  y  demanda  mundiales de algodón provocaron fluctuaciones importantes en las  cotizaciones del producto en los principales mercados del mundo.



HISTORIA DEL ALGODON


El algodón es la planta textil de fibra suave más importante del mundo y su cultivo es de los más antiguos. En un principio la palabra algodón significaba un tejido fino. El algodón fue el primer textil en la India. Los primeros escritos del algodón son textos hindúes, himnos que datan 1500 años A.C. y libros religiosos de 800 años A.C.
Los especímenes más viejos de productos fabricados con algodón  datan desde unos 3000 años A.C. Eran fragmentos de tejidos muy elaborados en la región norte de la costa peruana. A partir del año 800 D.C. se encuentran menciones de fibras y tejidos en los países orientales. Los árabes propagaron el algodón en los países mediterráneos y ese fue el origen de la industria del algodón en Barcelona.
En el Siglo XV el comercio británico comenzó a desarrollarse. En el siglo XVII Inglaterra se convirtió en un centro importante de producción de algodón. En Estados Unidos el algodón se introdujo en el Siglo XVIII y provenía de las regiones meridionales de América. Se hizo una gran mejora del cultivo.
El algodón de las islas Barbados fue introducido a Egipto, aclimatándolo y desarrollándolo, mientras que en otros lugares aparecen las máquinas y se revoluciona la industria.
En México la primera región en la que se cree que se cultivó el algodón fue en Veracruz. Se tenía una producción en el siglo XVI de 116 millones de libras, pero disminuyó al llegar los españoles. A partir de 1860 aumentó el interés en varias partes de México. Las zonas que se dedicaban a su cultivo están situadas al norte y cerca de los Estados Unidos.
 
 

martes, 2 de noviembre de 2010

El algodón y la industria textil en México.


El ALGODÓN.

Su cultivo abarcaba todas las regiones cálidas de los inmensos litorales mesoamericanos, así como algunos valles y mesetas, existentes desde el límite norte de esta gran área cultural hasta los confines de la actual República de Guatemala.
Esta fibra vegetal está íntimamente vinculada al desarrollo tecnológico y cultural de nuestro país. Prueba de ello son los resultados de las investigaciones arqueológicas llevadas a cabo en el valle de Tehuacán, en el estado de Puebla, donde en cuevas secas se encontraron fragmentos de algunos capullos de esta planta, asociados con mazorcas de maíz silvestre. El avance que significó descubrir sus bondades, y el logro tecnológico de aprender a prepararlo, hilarlo y posteriormente tejerlo, se conjugaron con el ingenio de aquellos pueblos para dar paso a la creación del telar de cintura. El producto final, las telas así confeccionadas, fueron motivo de admiración en todas las cortes de los reinos europeos en tiempos de la Colonia. 
Hace apenas 25 años, el cultivo de coyuche se encontraba sin mayor esfuerzo en algunas regiones de los estados de Colima, Guerrero, tierras bajas de Chiapas, Sierra Norte de Puebla, costas de Oaxaca, costa sur de Veracruz, Yucatán y Campeche. Hoy aquella producción, que de hecho abastecía únicamente el consumo local de sus productores, se ha reducido dramáticamente, y en algunos casos, como la Sierra de Puebla cuyo ejemplo nos consta, podemos asegurar que prácticamente ha desaparecido.

LA INDUSTRIA TEXTIL EN MEXICO.



El sector manufacturero es prioritario para la economía de México, y es también una prioridad común de empresarios y trabajadores.

A mediados de los años 80 México ingresó en una fase de profundas transformaciones en su economía y aparato productivo, destinadas a prepararlo para una nueva forma de inserción en la economía mundial, basada en la apertura comercial y en su integración con el norte del continente.  El modelo secundario exportador establecido desde entonces, descansa hoy en un 80% en la manufactura.

La competitividad, entendida como la capacidad de una entidad para penetrar, sostener y expandir su participación en los mercados internos y externos elevando simultáneamente el nivel de vida/bienestar de su población, ha ido disminuyendo desde la década de los ochenta.

A partir de 1994 con la puesta en marcha del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), entre México, Estados Unidos y Canadá la industria textil y del vestido en México ha experimentado una profunda transformación productiva.

La inserción de esta industria a la economía global a través de un proceso de subcontratación internacional de un número creciente de empresas, ha generado un importante dinamismo en el empleo, el producto y las exportaciones del sector en la economía global.

Ha pasado un siglo desde que se inició esta industria en nuestro país, y actualmente representa la cuarta actividad manufacturera en importancia y la primera por su participación en la generación de empleos. Recientemente, a partir de 1994, es una fuente de divisas de gran importancia al convertirse en la segunda rama industrial que más exporta.
La Industria Maquiladora surge en México en el año 1964, tras la suspensión del Programa
Bracero, como parte del Programa Nacional Fronterizo, con el objetivo de resolver una necesidad concreta: dar empleo permanente a los trabajadores temporales (braceros) que cruzaban la frontera para trabajar en los campos agrícolas de Estados Unidos. Cardona (1998).


La industria textil ha experimentado una profunda transformación productiva desde finales de los años ochenta, hasta 1988 esta industria estuvo enfocada principalmente a la producción para el mercado interno, sin embargo, en la última década se ha observado un crecimiento de las exportaciones de esta industria. Pero en los últimos años las exportaciones de la industria Textil-Confección han atravesado por una serie de problemas en los mercados comerciales y sobre todo porque México ha sido desplazado por China como principal proveedor a Estados Unidos.

En los últimos años ha cobrado relativa importancia en las exportaciones textiles totales que realiza México a su principal socio comercial: Estados Unidos; en el 2002 el sector textil representó el tercer lugar como actividad exportadora de la industria manufacturera total. (Bancomext, 2003).

El sector Textil-Confección ha sido fuente de innumerables discusiones de política económica en los últimos años. Sin embargo, los estudios sobre este tema han sido escasos y se han concentrado únicamente en evaluar los cambios ocurridos a partir de la entrada en vigor del TLCAN.

En resumen, el desempeño del sector externo de esta industria no ha sido satisfactorio lo cual expresa su bajo nivel de competitividad internacional.